domingo, 26 de mayo de 2013

Estrategias del gobierno mexicano

Tras la firma de este convenio, México empezó a incluir la cuestión de la lucha contra el
cambio climático en la agenda nacional. Así, además de cumplir con las obligaciones
contraídas en la CMNUCC, referentes al desarrollo y actualización permanente de los
inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, al igual que las relativas a la
realización de comunicaciones nacionales para informar a la conferencia de las partes sobre
sus esfuerzos de mitigación y adaptación, inició una estrategia nacional de cambio
climático,5
 creando una oficina especial dentro de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat) para atender estas cuestiones.
En el año 2005 se crea, dentro de la Secretaría de Energía, el Comité de Cambio Climático
del sector Energía y, en el mismo año, y ya con carácter permanente, la Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático.6
En el año 2007, además de presentarse públicamente la Estrategia Nacional de Acción
Climática (ENAC), se anuncia la formulación del primer programa especial de cambio
climático7
 en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND).
El Protocolo de Kyoto tiene como objetivo la reducción concreta de sustancias que
contribuyen especialmente al cambio climático, y la mayoría de las obligaciones contenidas
en él van dirigidas
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático2 es un protocolo de la CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento globaldióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100 %, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.3 EE. UU., mayor emisor de gases de invernadero mundial,4 no ha ratificado el protocolo.

Propuestas internacionales

1) Sociales:
Exige convertir las negociaciones públicas del C2 en un juego limpio para el control de los GEI, pues la acumulación de estos gases (CO2, CH4 y NXOY, O3, CFC entre los principales) provoca el calentamiento de la atmósfera de la tierra, que actúa como el techo de vidrio de un invernadero. Este fenómeno, que permite el paso de los rayos solares y el calentamiento de la superficie terrestre pero impide la pérdida de radiación térmica, se considera el principal causante del C2. Se requieren políticas del tipo “ganar-ganar” entre todos los países, y regiones del orbe. Debe legislar la obligatoriedad de los tratados y acuerdos sobre el control del C2, pues de lo contrario, lo que persistirá es el juego de “ganar-perder” que hoy en día beneficia a unas cuantas regiones, ciudades, países, sociedades, empresas y clases sociales.
2) Globales.
Estas deben promover:
a) La planificación de la economía, las ciudades, la infraestructura, la protección civil, y en general del ÐS.
b) El uso de tecnologías empresariales y domésticas amigables con el medio ambiente.
c) La creación de fondos verdes para desastres y para la protección civil; y de manera especial para fomentar la investigación y diseño de tecnologías amigables con el medio ambiente.
d) En este caso, también intervienen las medidas de: 1) adaptación; y de 2) mitigación o reducción de los gases de efecto invernadero (GEI). En el primer caso, se requieren un gasto en obras muy significativas de infraestructura, protección costera, gestión de cuencas y abastecimiento de agua, así como medidas sin precedentes de conservación de la biodiversidad y creación de nuevas áreas naturales protegidas y corredores biológicos, para minimizar el impacto que tendrá el C2 en los ecosistemas y las especies del territorio nacional (Ruiz 2011: 5).
Algunas políticas públicas recomendadas son, en el plano social: a) conservar los árboles que ya existen y plantar enormes cantidades de árboles, que al crecer fijarán parte del carbono atmosférico en su madera y disminuirán la concentración en la atmósfera. Por si fuera poco, otros tejidos (como ramas y hojas) caen al suelo y el carbono que contienen es atrapado por los microorganismos de las sustancias húmicas (una mezcla de mantillo descompuesto de suelo), que finalmente, reacciona con otros minerales para formar compuestos estables que pueden durar hasta 250,000 años. Esto también permite mantener otros servicios ecológicos esenciales como conservar la biodiversidad, evitar la erosión o el deslave del suelo, mantener la circulación de nutrientes y agua y, también importante, aumentar la belleza escénica del paisaje (Murray 2012: 32-33). En este sentido también se recomienda desarrollar tecnologías limpias de generación de electricidad, así como impulsar la eficiencia energética y la planeación urban

sábado, 25 de mayo de 2013

Adaptación al cambio climático

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) reconoce que el reto de adaptación al cambio climático es entender y caracterizar la vulnerabilidad, entendida como el grado al que un sistema es incapaz de enfrentarse a efectos adversos de este fenómeno, mientras se aseguran que las medidas y políticas de adaptación tomadas son compatibles con las metas del desarrollo sustentable.
México es un país particularmente vulnerable a los impactos de la variabilidad y el cambio climático. La adaptación es un elemento imprescindible para ajustarnos ante la variabilidad del clima con el fin de moderar el daño.
La falta de información y estrategias sobre como hacer frente a los impactos del cambio climático provocan problemas ambientales, sociales, de salud y económicos, por lo que es necesario encaminar los planes de acción hacia la adaptación, en los cuales se incluya la participación de todos los actores posibles.
Los esfuerzos por disminuir los impactos que se han presentado en los diferentes ecosistemas y sectores del país relacionados con la variabilidad y el cambio climático, son el comienzo para la generación de la capacidad que conlleve la implementación de acciones que disminuyan el riesgo en las zonas más 

Mitigación

El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento :
  • Geológico, como un sismo o tsunami
  • Hidrológico, inundación o sequía.
  • Sanitario.
  • Eventos fortuitos, como por ejemplo: incendio...
  • Es decirle no a la vulnerabilidad.
Se entiende también por mitigación al conjunto de medidas que se pueden tomar para contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran tener algunas intervenciones antrópicas. Estas medidas deben estar consolidadas en un Plan de mitigación, el que debe formar parte del estudio de impacto ambiental.
LINEA DE TIEMPO SOBRE LAS ACCIONES MAS IMPORTANTES EN RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

1979 Primera Conferencia Mundial sobre el Clima en Ginebra

1988 Aparece el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) creado por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (popularmente conocida como la Cumbre de la Tierra) en Río de Janeiro, Brasil.

1995 Primera Conferencia de las partes de Berlín

1997 Se adopta oficialmente el Protocolo de Kyoto

2001 Se publica el tercer informe de la evaluación del IPCC. Se adoptan los acuerdos de Bonn siguiendo el plan de acción de buenos aires de 1998. Se adoptan los acuerdos de Marrakech en la CP 7 que detallan las reglas para poner en práctica el Protocolo de Kyoto.

2002 aparece la sociedad civil participando en el tema 

2004 se acuerda el programa de buenos aires sobre las medidas de adaptación y de respuestas en la CP 10.

2005 entra en vigor del otocolo de kyoto.la primera reunión de las partes en el protocolo de kyoto (MOP 1, por su siglas en ingles) se celebra en montereal.de acuerdo con los requisitos del protocolo de kyoto, las partes iniciaron las negociaciones en torno a la siguiente fase del mismo en el marco del grupo de trabajo especial sobre los nuevos compromisos de las partes del anexo I con arreglo al protocolo de kyoto (GTE-PK).

2006 Se adopta el programa de trabajo en Nairobi.

2007 Se inició el proceso de negociación para el segundo periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto, que tendría vigencia entre 2012 y 2020.

2009 Se inicia la redacción de acuerdo de Copenhague en la CP 15 celebra en Copenhague. La conferencia de las partes (toma nota) del mismo y posteriormente los países presentan promesas no vinculantes con reducción de las emisiones o promesas de medidas de mitigación.

2010 La Conferencia de Cancún para enfrentar el cambio climático. Cancún resalta la creación del Fondo Verde para el Clima para proveer financiamiento a proyectos y actividades en países en desarrollo.

2011 XVII Conferencia sobre el Cambio Climático  conferencias de las partes (CP17) en Durban, Sudáfrica.


Cavazos Pérez  detalló las nueve estrategias que se desprenden del estudio:
1. Establecer un programa de monitoreo en los viñedos para entender cómo los afectan las variaciones atmosféricas (la fenología), y establecer además relaciones con el cambio climático y las plagas.
2. Crear plataformas en línea para consultar datos climáticos.
3. Implementar obras de retención de agua pluvial en zonas estratégicas.
4. Apoyar la infraestructura agrícola que permita usar el agua de manera más eficiente.
5. Regular el crecimiento urbano y la vivienda, respetando el ordenamiento territorial y la vocación de uso de suelo.
6. Identificar y evaluar las variedades de uva más resistentes al estrés, y al aumento de temperatura y salinidad.
7. Promover la expansión de la región vitivinícola a otras regiones de Baja California, manteniendo un balance sustentable con la vegetación nativa.
8. Impulsar la vinculación de los centros de investigación para lograr la transferencia del conocimiento, y avanzar así con los productores.

9. Generar iniciativas de ley que apoyen al sector vitivinícola, especialmente en materia de impuestos.

¿Que acuerdos han tomado las organizaciones internacionales y los gobiernos para atender este problema?

Como consecuencia de las negociaciones internacionales en el marco de la Convención,
se creó el Protocolo de Kioto, vigente desde el 26 de febrero del 2005, el cual establece
que los países desarrollados deben reducir sus emisiones de GEI en 5,2% para el año
2012 respecto a las emisiones de 1990. Además, estableció los primeros cimientos para
un régimen climático más comprehensivo, participativo, justo y con soluciones a largo
plazo.18
Costa Rica, por medio de la Ley 8219, ratificó el Protocolo de Kioto de la Convención
Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el cual recomienda la aplicación de
una serie de acciones como:
Formular programas nacionales para mejorar la calidad de los factores de emisión,
datos de actividad y/o modelos locales que sean eficaces en relación con el costo
y que reflejen las condiciones socioeconómicas de cada Parte para la realización y
la actualización periódica de los inventarios nacionales de las emisiones
antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los GEI no
controlados por el Protocolo de Montreal.
Formular, aplicar, publicar y actualizar periódicamente programas nacionales
(Comunicaciones Nacionales) que contengan acciones para mitigar el cambio
climático y facilitar una adaptación adecuada al mismo; tales programas
guardarían relación entre otras cosas, con los sectores de energía, el transporte y
la industria así como con la agricultura, la silvicultura y la gestión de los desechos.
Cooperar en la promoción y difusión de tecnologías, conocimientos especializados,
prácticas y procesos ecológicamente racionales en lo relativo al cambio climático.
El mensaje es claro, un cambio sustancial en el régimen climático requiere estabilizar las
concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropogénicas peligrosas en el sistema climático, como lo establece la CMNUCC.
La CMNUCC y su Protocolo siguen manteniendo vigencia ya que establecen
respectivamente los principios fundamentales para iniciativas globales actualmente en
curso, como son el Diálogo sobre la Cooperación a Largo Plazo para hacer frente al
cambio climático mediante el fomento de la aplicación de la Convención con amplia
participación de los países en desarrollo y el Grupo de Trabajo Ad hoc sobre nuevos
Compromisos de las Partes del Anexo I en el ámbito del Protocolo (AWG).

¿cuando iniciaron las señales de alerta para actuar frente al cambio climático?

¿cuando iniciaron las señales de alerta para actuar frente al cambio climático?
Al ser un problema global con responsables y
afectados repartidos en todo el mundo, la solución
requiere una acción integral. Ésta deberá incluir
compromisos internacionales -sobre todo de los
países que tienen las mayores emisiones de GEI y
los recursos económicos para apoyar las medidas
de mitigación-, acciones al interior de los gobiernos
en cada país e, indudablemente, una participación
activa de la sociedad adoptando acciones que se
traduzcan en una reducción neta de emisiones, sin
que ello signifique alterar su calidad de vida, ya
que nadie está proponiendo que la solución sea
regresar a vivir como en los tiempos anteriores a
la era industrial.
En esta sección primero te describiremos lo que se
ha hecho con respecto al cambio climático a nivel
internacional y, posteriormente, las acciones que
ha tomado el gobierno mexicano para enfrentar
este problema.
Acción internacional
Para muchos de nosotros, sobre todo con la
información que ahora tenemos, no va a haber
explicación que nos convenza de la falta de acción
oportuna de los gobiernos. Sin embargo, para
tener más elementos de juicio, es importante
que conozcas con detalle la evolución de este
tema en el contexto internacional, sus avances,
complicaciones y logros, aunque el resultado final
siga siendo el reproche por no actuar a tiempo.
La aceptación de actuar contra el calentamiento
global ha estado en función de que tan “seguros”
estaban los gobiernos de que el cambio
climático estaba ocurriendo, cuáles serían sus
consecuencias, cuánto les costaría tomar acciones
y cuáles serían los beneficios (